Está usted en: Ciudadanía >> Tu salud >> Hábitos y vida saludables >> Recomendaciones sanitarias para campamentos y acampadas

Recomendaciones sanitarias para campamentos y acampadas

 

 

CERTIFICADO DE SANIDAD PARA CAMPAMENTOS 2022:

Los campamentos y acampadas juveniles en el territorio de la Comunidad Autónoma de Cantabria están regulados por el Decreto 23/1986, de 2 de mayo y por la normativa sanitaria en materia de prevención frente a la COVID-19. Destaca la Resolución de 11 de mayo de 2021, por la que se establecen medidas sanitarias para la prevención, contención y control de la pandemia ocasionada por el Covid-19 en la Comunidad Autónoma de Cantabria, y sus sucesivas modificaciones (texto consolidado disponible en:         

 https://www.scsalud.es/Coronavirus-Ciudadanos

Esta normativa establece la necesidad de certificación sanitaria para todo campamento o acampada que se realice dentro de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Su solicitud debe realizarse a través de registro(https://rec.cantabria.es/rec/bienvenida.htm) con el siguiente formulario:

 

Documento a entregar: Campamentos - Solicitud Certificado sanitario 2022

 

Así mismo se le requiere a la persona responsable de la acampada o campamento, disponer de un documento de declaración responsable de conocimiento, aceptación y compromiso con las medidas de prevención. Dicho documento debe estar firmado por el responsable y todos los participantes, o por sus representantes legales en caso de ser menores de edad.

 

Campamentos - Modelo declaración responsable 2022

 

 

RECOMENDACIONES FRENTE AL COVID-19

En la situación actual de la pandemia de COVID-19, la vigilancia se centra en ámbitos y grupos vulnerables y en los casos graves. Las medidas de control de la trasmisión en la población general se deben valorar a nivel individual de acuerdo con la pertenencia a grupos de mayor vulnerabilidad, la vacunación y la actividad y comportamiento social que pueda incrementar los riesgos de transmisión. La ventilación, el distanciamiento social (1,5 metros) y el uso responsable de mascarilla en función de la vulnerabilidad de los participantes, siguen siendo medidas fundamentales. No, obstante, hay siempre que tener presente la reversibilidad en cuanto a la relajación de las medidas en caso de necesidad, ya sea por una peor evolución de los indicadores de gravedad o por la aparición de nuevas variantes que condicionen esta evolución.

Las recomendaciones sanitarias para la prevención y actuación frente a la COVID-19 son:

 

Campamentos - GUIA DE GESTIÓN DE CASOS COVID-19

Campamentos - GUIA DE MEDIDAS GENERALES FRENTE A COVID-19

 

 

 

RECOMENDACIONES SANITARIAS PARA EL AGUA DE CONSUMO HUMANO QUE SE UTILIZA EN LAS ACAMPADAS:

  1. SI EL AGUA ES DE RED MUNICIPAL Y EXISTE TRATAMIENTO DE POTABILIZACIÓN EN LA LOCALIDAD:
    • No se van a utilizar depósitos para almacenar el agua: Se recomienda que el responsable determine el cloro libre residual mediante un kit y observe las características organolépticas del agua: olor, color, sabor, turbidez, una vez al día, y lo registre.
      En el caso de que observe alguna anomalía en el color, olor, sabor, presencia de turbidez, o los valores de cloro no estén comprendidos entre 0,2 ppm y 0,8 ppm habrá de ponerse en contacto con el responsable municipal y comunicarle la situación. Mientras el responsable municipal soluciona el problema no se podrá utilizar el agua de la red y habrá de ser sustituida por agua embotellada.
    • Se van a utilizar depósitos*: Se recomienda que el responsable determine el cloro libre residual mediante un kit y observe las características organolépticas del agua: olor, color, sabor, turbidez, antes de recoger el agua en el depósito, y lo registre. En el caso de que observe alguna anomalía en el color, olor, sabor, presencia de turbidez, o los valores de cloro no estén comprendidos entre 0,2 ppm y 0,8 ppm habrá de ponerse en contacto con el responsable municipal y comunicarle la situación. Mientras el responsable municipal soluciona el problema no se podrá utilizar el agua de la red y habrá de ser sustituida por agua embotellada.
  2. SI EL AGUA NO ES DE RED MUNICIPAL O SI EL MUNICIPIO NO REALIZA TRATAMIENTO DE POTABILIZACIÓN EN LA RED MUNICIPAL DE LA LOCALIDAD

EN AMBOS CASOS: siempre han de utilizarse depósitos* porque es imprescindible realizar el tratamiento de potabilización mínimo, que consiste en una desinfección.

El responsable ha de observar las características organolépticas del agua: olor, color, sabor, turbidez, antes de recoger el agua en el depósito, y registrarlo.

Para la desinfección del agua se añadirá el desinfectante, en cuya etiqueta debe constar que es apto para la desinfección de agua para el consumo humano, a una cantidad determinada de agua siguiendo las instrucciones indicadas por el fabricante en la etiqueta del mismo. Después de haber dejado el tiempo indicado para que actúe, se hará una  determinación de cloro libre residual en el agua del depósito, que debe estar comprendido entre 0,2 y 0,8 ppm, el dato de cloro también ha de quedar registrado.

*Los depósitos habrán de estar limpios y desinfectados antes de ser utilizados por primera vez y ser de un material no metálico, que pueda estar en contacto con los alimentos. Se situarán en un lugar donde no incida directamente la luz solar y estarán cerrados herméticamente y protegidos para evitar que puedan introducirse elementos indeseados. El agua no permanecerá en los depósitos más 24 horas.

Documentos para descargar

Información relacionada

  • Empresas >> Sanidad Ambiental >> SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL DE AGUA DE CONSUMO

Enlaces

 

Menú Ciudadanía

Destacamos