Está usted en: Profesionales >> Programas de Prevención y Salud >> Vacunaciones

 

Lactancia Materna: Carta a profesionales

 

PLAN DE VACUNACIÓN DE CANTABRIA

 

Los programas de vacunaciones se regulan en nuestro país por la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, que en su artículo 19 dispone que las Administraciones públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias, impulsarán acciones de prevención primaria como la vacunación y que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud acordará un calendario único de vacunas en España

 

El Plan de Vacunación de Cantabria, tanto en el Programa dirigido a vacunar según grupo de edad como el Programa de Vacunaciones por grupos de riesgo tiene carácter de PRESTACIÓN UNIVERSAL para las personas residentes en la Comunidad Autónoma de Cantabria, no sujeta a disponer de Tarjeta Sanitaria Individual, y se administra en todos los Centros de Salud del Servicio Cántabro de Salud, que son responsables del registro de la administración de cada dosis de vacuna y de la notificación a la Dirección General de Salud Pública. Este Plan se financia mediante la aprobación de la Ley de cantabria 10/2018, de 21 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para el año 2019.

 

 Vacunación en en prematuros (nov 2019) 

 

1. Programa de Vacunaciones por grupos de edad

 

 

 

 

 

 

 

2. Programa de vacunaciones por grupos de riesgo

 

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA DE VACUNACIONES POR GRUPOS DE RIESGO - DOCUMENTO COMPLETO CISNS -

 

 

1- Difteria, tétanos, tosferina (Td, dTpa)

 

Información general

 

Verificar el estado de vacunación previo y valorar el riesgo individual de tétanos antes de iniciar o completar una pauta de primovacunación con Td en personas adultas. El contacto con los servicios sanitarios, incluyendo los de prevención de riesgos laborales, se utilizará para revisar el estado de vacunación previo frente a tétanos y, en caso necesario, se vacunará con Td hasta completar 5 dosis frente a tétanos.

 

Población de riesgo

 

- Embarazadas. 1 dosis de dTpa en cada embarazo, entre la 27 y la 36 semana de gestación.

 

 

2- Haemophilus influenzae tipo b

 

Población de riesgo

 

Una dosis única de vacuna conjugada Hib independientemente de la vacunación anterior:

- Personas en tratamiento con eculizumab.

- Asplenia anatómica o disfunción esplénica grave.

 

 

3- Sarampión, rubeola y parotiditis (triple vírica-TV-)

 

Información general

 

Se aprovechará el contacto con los servicios sanitarios (incluidos los de prevención de riesgos laborales) para revisar el estado de vacunación previo y en caso necesario se vacunará.

 

Está contraindicada la vacunación de embarazadas y personas inmunodeprimidas.

 

Población de riesgo sin evidencia de inmunidad

 

- Mujeres en edad fértil sin historial de haber recibido al menos 1 dosis de TV.

- Infección VIH con ≥200 células/μl sin evidencia de inmunidad a sarampión.

- Profesionales sanitarios, estudiantes en centros sanitarios.

- Personas adultas susceptibles que no hayan recibido 2 dosis de TV.

- Personas que realizan viajes internacionales.

 

4- Hepatitis B

 

Información general

 

Realizar marcadores serológicos (anti-HBc, anti-HBs, AgHBs) antes de vacunar a personas con riesgo.

Realizar seguimiento serológico en personal sanitario, diálisis, infección por VIH e inmunodepresión y contactos sexuales de personas portadoras de AgHBs. No respondedores: en caso de una exposición a VHB, deberán recibir inmunoglobulina específica antihepatitis B. Personas en diálisis y prediálisis: vacuna adyuvada (AS04) con 20 μg de AgHBs, pauta 0, 1, 2, 6 meses, o vacuna de 40 μg de AgHBs, pauta 0, 1, 6 meses

 

Población de riesgo

 

- Enfermedad hepática crónica y alcoholismo crónico.

- Infección por el VIH.

- Trasplantados (órgano sólido o hematopoyético) o en espera de trasplante (TOS).

- Síndrome de Down.

- Riesgo de exposición (convivientes con personas enfermas, personas en diálisis, personas que se inyectan drogas, personas en situación de prostitución, hombres que tienen sexo con hombres, personas recientemente diagnosticadas de infección de transmisión sexual, personal sanitario, otro personal con riesgo).

 

5- Hepatitis A

 

Información general

 

Instrucción para la solicitud y administración de vacuna frente a hepatitis A. ( Actualización Septiembre 2021)

 

 

Solo se vacunará a personas con riesgo de infección. Una dosis y otra de recuerdo a partir de los 6 meses. Realizar marcadores prevacunales en nacidos antes de 1977.

 

Población de riesgo

 

- Enfermedad hepática crónica y alcoholismo crónico.

- Trasplantados o en espera de trasplante.

- Infección por VIH.

- Riesgo de exposición (personas que se inyectan drogas, personas con conductas sexuales de riesgo -prostitución, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personal ocupacional que viaja a zonas de alta endemia).

 

 

6- Enfermedad meningocócica

 

Población de riesgo

 

MenB:

2 dosis en personas de grupos de riesgo.

- Asplenia anatómica o disfunción esplénica grave.

- Deficiencias sistema complemento.

- Tratamiento con eculizumab.

- Trasplante de progenitores hematopoyéticos.

- Padecimiento anterior de enfermedad meningocócica invasora.

- Personal de laboratorio expuesto a meningococo.

 

MenACWY:

 

→ A los 12 años 1 dosis 

→ Campaña de Repesca durante 2021 de población 13 a 19 años. 

Repesca meningitis tetravalente. Circular

Nota Nimenrix por Menveo

 

2 dosis en personas de grupos de riesgo.

- Asplenia anatómica o disfunción esplénica grave.

- Deficiencias sistema complemento.

- Tratamiento con eculizumab

- Trasplante de progenitores hematopoyéticos.

- Haber padecido anteriormente enfermedad meningocócica invasora.

- Personal de laboratorio expuesto a meningococo.

- Infección por VIH.

 

7- Varicela

 

Se realizará serología de varicela en personas adultas que no refieran antecedentes de padecimiento o éste sea incierto. En caso de serología negativa se administrarán 2 dosis de vacuna frente a varicela separadas 4-8 semanas. La recepción previa de dos dosis de vacuna es sinónimo de inmunidad.

Está contraindicada la vacunación en embarazadas y personas con inmunodeficiencias.

 

8- Herpes zóster

 

Población de riesgo

 

Cuando la vacuna de subunidades (HZ/su) esté disponible se determinará la pauta y el momento idóneo de vacunación.

- Trasplantados (TOS y TPH) o en espera del mismo (TOS).

- Infección por VIH.

 

9- Virus del papiloma humano

 

Población de riesgo

 

VPH:
- Síndrome WHIM (inmunodeficiencia primaria)
- Mujeres con trasplante de órgano sólido o de progenitores hematopoyéticos hasta los 26 años
- Infección por el VIH:
  •  Población infantil: vacunación de niños y niñas con pauta de 3 dosis
  •  Población adulta: vacunación hombres y mujeres hasta los 26 años (pauta de 3 dosis)
- Hombres que tienen sexo con hombres (HSH) hasta los 26 años (pauta 3 dosis)
- Personas en situación de prostitución hasta los 26 años (pauta 3 dosis)
- Mujeres con tratamiento escisional de cérvix

 

10- Enfermedad neumocócica

 

Información general

 

Se recomienda VNP23 en ≥65 años. Algunas CCAA disponen de otras estrategias alternativas de vacunación frente a neumococo (*)

 

Población de riesgo

 

VNP23.

Dosis de recuerdo al menos 5 años después de la dosis anteriormente administrada. Se vacunará a partir de los 65 años (*) siembre que hayan transcurrido 5 o más años desde la dosis anterior.

- Enfermedad cardiovascular y respiratoria crónica.

- Enfermedades neurológicas, neuromusculares graves.

- Hepatopatía crónica.

- Diabetes mellitus.

- Enfermedad celíaca.

- Personas institucionalizadas.

 

VNC13+VNP23,

separadas 12 meses (al menos 8 semanas)

- Inmunodeficiencias y deficiencias sistema complemento.

- Tratamiento inmunosupresor.

- Asplenia o disfunción esplénica grave.

- Infección VIH.

- Insuficiencia renal crónica y síndrome nefrótico.

- Trasplante.

- Fístula de LCR.

- Implante coclear.

- Antecedente de enfermedad neumocócica invasora confirmada.

- Cirrosis hepática (incluidos los menores de 18 años) y alcoholismo crónico.

- Síndrome de Down.

 

11- Gripe

 

Población de riesgo

 

Una dosis anual en:

 

- Embarazadas.

- Mayores, preferentemente ≥65 años. (*)

- Personas institucionalizadas.

- Personas adultas con condiciones de riesgo.

- Convivientes y personas que cuidan de otras con riesgo.

 

(*) En Cantabria la vacunación antineumocócica y antigripal se realiza a los 60 años, como se recoge en el Programa de Vacunaciones por grupos de edad para 2019.

 

 

 

3. Programa de Vacunación Acelerada

 

 

Calendario Acelerado de Vacunaciones del SNS

 

 

Calendario interrumpido

 

La administración de una dosis vacunal con un intervalo más largo del recomendado no interfiere en el efecto final, por lo que no es necesario repetir la dosis y puede continuarse con la pauta con normalidad si falta alguna dosis más. 
Por el contrario, el acortamiento del intervalo mínimo entre dosis (4 semanas), sí interfiere en la respuesta inmune haciéndola menos potente, por lo que en este caso la dosis administrada antes de tiempo no debe contarse como parte de la serie y debe repetirse.

 

Calendario acelerado

 

Es el que debe aplicarse a los que no lo iniciaron a la edad correspondiente. Se empleará la pauta correspondiente a la edad y estado de salud de la persona, para lo que será necesario consultar facultativo encargado de la atención sanitaria de esa persona.

 

Calendario de personas inmigrantes

 

El personal sanitario deberá valorar cada caso de manera individual, ya que las situaciones que se presentan pueden ser muy variadas dependiendo del país de origen y el estado de salud de la persona.


 

4. Información específica

 

4.a. Hepatitis B

** Uso prioritario por distribución limitada. Ver instrucción de la Dirección General de Salud Pública del 25 de septiembre de 2017

 

 

4.b. Hepatitis A

** Uso prioritario por distribución limitada. Ver instrucción de la Dirección General de Salud Pública del 17 de mayo de 2017

 

Instrucciones de utilización de la vacuna frente al VHA en la situación epidemiológica actual

Instrucción sobre indicaciones y uso de la inmunoglobulina humana polivalente Beriglobina P frente al VHA

 

4.c. Hepatitis A + B

Indicaciones: se puee emplear cuando ambas vacunas frente a los virus de la Hepatitis A y B estén recomendadas. En el caso de los viajeros internacionales, aunque estuviese indicada, no será financiada por el sistema público.

Dosis: La vacunación consta de tres dosis: inicial, al mes y a los 6 meses

 

4.d. Tétanos, difteria, tos ferina (dTpa) / Tétanos, difteria (Td)

 

Recomendaciones de utilización de la vacuna Td

Recomendaciones de utilización de la vacuna diTeBooster

 

4.e. Recomendaciones para pacientes VIH

 

Información sobre recomendaciones de vacunación de pacientes VIH actualizada 2021

 

 

5. CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2018-2019

 

Documentos de interés:

 Enlaces

 

 

6. Contraindicaciones de la vacunación

 

En determinadas situaciones de salud hay que valorar la conveniencia de administrar una vacuna, demorarla o descartar su aplicación.

Contraindicación absoluta: haber sufrido una reacción anafiláctica tras la administración previa de una vacuna determinada contraindica la administración posterior de dicha vacuna.

La mayoría de las contraindicaciones son relativas y conviene que sean valoradas por el personal sanitario responsable de su administración.

Entre estas situaciones a valorar podemos citar:

  • Enfermedades infecciosas
  • Enfermedades malignas.
  • Trombopenia o púrpura trombopénica idiopática.
  • Tratamiento con inmunosupresores, radioterapia o corticoides a dosis altas.
  • Inmunodeficiencias.
  • SIDA y seropositivos.
  • Hipersensibilidad de tipo anafiláctico a los componentes de la vacuna.
  • Reacción grave a una dosis anterior de Difteria-Tétanos-Tosferina.
  • Reacción de tipo Arthus a una dosis anterior de antitetánica.
  • Embarazo.
  • Administración de gammaglobulinas, plasma o transfusiones.
  • Tuberculosis.
  • Síndrome de Guillain-Barré dentro de las seis semanas posteriores a una vacunación anterior.

Antes de vacunarse debe pensar en las posibles contraindicaciones.

Más Información: Preguntas para antes de vacunarse. pdf

 

 

7. Reacciones adversas más comunes a las vacunas

  1. Las vacunas frente a Difteria-Tétanos-Tos ferina y frente a Tétanos-Difteria pueden producir una reacción inflamatoria (hinchazón, dolor y calor) en el sitio de la inyección, a veces fiebre, que aparecen entre una hora y dos-tres días después de la vacunación.
  2. La Triple Vírica puede producir fiebre, erupción y síntomas catarrales entre 5 y 14 días tras la vacunación.
  3. La vacuna de la Varicela puede producir reacción local, fiebre o erupción (en este último caso es muy importante consultar al médico).
  4. La vacuna de la Hepatitis B puede producir reacción local y síntomas gripales.
  5. Las vacunas frente a Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C y antineumocócica pueden producir reacción local o síntomas generales leves en las 48 horas que siguen a la vacunación.
  6. La vacuna antigripal puede producir reacción local, fiebre, malestar general y dolores musculares.
  7. La vacuna frente al virus del papiloma humano puede producir reacción local inflamatoria, más intensa en la primera dosis que en las posteriores.

Más Información: Efectos Adversos de las Vacunas.pdf

 

 

8. Condiciones de Acceso

Beneficiarios del sistema público de asistencia sanitaria.

La vacunación en Cantabria es un derecho universal y gratuito, que garantiza el acceso a las vacunas incluidas en el Calendario de Vacunaciones a todos los residentes en igualdad de condiciones.
Para la administración de las vacunas incluidas en los Programas de Vacunaciones de Cantabria sólo necesita ponerse en contacto con el Centro de Salud o Consultorio Médico de su Zona de Salud.
Lo mismo que para el resto de actos asistenciales, para la vacunación es necesaria la cita previa.

Otros beneficiarios (Muface, Isfas, Mugeju,...)

El acceso a las vacunas del Plan de Vacunaciones de Cantabria se extiende a todos los residentes de nuestra comunidad en igualdad de condiciones. Las vacunas son administradas en los Centros de Salud y Consultorios Médicos de Atención Primaria.

Para la administración de las vacunas debe contactar con el Centro de Salud o Consultorio Médico más próximo a su domicilio y solicitar cita previa para que le sean administradas las dosis de vacuna correspondientes a su edad o situación. Deberá aportar el informe del pediatra o médico que indica la vacunación.

Más Información: Puntos de Vacunación.pdf

 

9. Puntos de Vacunación

 

La primera dosis de Hepatitis B se administra a los recién nacidos de madres portadoras del virus de la hepatitis B en el mismo hospital donde ha nacido el niño, antes del alta.

El resto de dosis son administradas en los puntos de vacunación habituales:

  • Centros de Salud
  • Consultorios Médicos.

Más Información: Puntos de Vacunación.pdf

 

10. Centros de Información

Para vacunas dentro de la Comunidad Autónoma de Cantabria

Para solicitar información sobre las vacunas recomendadas en la Comunidad de Cantabria, puede contactar con la Unidad de Vacunaciones de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Cantabria, C/ Federico Vial, 13, 39009 SANTANDER, teléfono 942 207 755, o en el punto de vacunación más próximo a su domicilio.

Para información sobre vacunas cuando se viaja a otros países.

Si tiene previsto realizar algún viaje fuera de España conviene que se informe con tiempo suficiente de las vacunas recomendadas o exigidas para los visitantes al país de destino. El centro de información en Cantabria es SANIDAD EXTERIOR, C/ Antonio López, 3, 39009 SANTANDER, teléfono 942 999 062

 

Otros documentos para descargar

Enlaces


Menú Profesionales

Destacamos