• Gobierno de Cantabria. Consejería de Salud
  • SCS. Servicio Cántabro de Salud

Ruta de navegación

Ciudadanía

Pascual destaca el papel "relevante" de la Inmunología como uno de los pilares de la salud pública moderna
22 de mayo de 2025

El consejero de Salud ha inaugurado el 45 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), que reúne a cerca de 600 investigadores, docentes y especialistas centrados en el estudio del sistema inmunitario

El consejero de Salud, junto al resto de autoridades participantes en el Congreso (Foto: Miguel López)

Santander- 22.05.2025

El consejero de Salud, César Pascual, ha destacado esta mañana el papel "relevante" de la Inmunología en el ámbito sanitario, dado que según sus palabras hace mucho tiempo que dejó el laboratorio, y ha pasado a transformarse en "uno de los pilares de la salud pública moderna".

El consejero ha hecho estas declaraciones en la inauguración del 45 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), que ha arrancado esta mañana en Santander, y que cuenta con cerca de 600 investigadores, docentes y especialistas centrados en el estudio del sistema inmunitario.

Según Pascual, la pandemia ya dejó en evidencia la importancia de la Inmunología, consiguiendo que se hiciese "visible a la sociedad".

Sin embargo, ha añadido, los desafíos no han desaparecido, al contrario, según avanza el conocimiento "nos enfrentamos a otros nuevos donde juega un papel cada más relevante para el conocimiento de todos los mecanismos que enfrentan el desarrollo de las enfermedades y obviamente, también, para las alternativas terapéuticas que podamos desarrollar".

El titular de Salud ha destacado la labor de todos los profesionales de esta rama, y ha añadido que en su Consejería están muy orgullosos de que se celebre en Cantabria este congreso y por supuesto "estamos muy orgullosos de la Inmunología de nuestra región, y de la comunidad científica que hace Inmunología, con el doctor López Hoyos como director científico del instituto de investigación", ha añadido.

Pascual ha recalcado el papel relevante de la Inmunología, "a la que tenemos que acompañar, facilitar y fortalecer en esta labor, así como a toda la comunidad científica".

"La gran revolución de la Medicina actual viene por dos campos, la Inmunoterapia, que está vinculada con la Inmunología y por la Genética", ha recordado. Por lo tanto, esta especialidad va a abarcar unos de los campos más importantes de los desarrollos futuros de las enfermedades, ya que se ha demostrado que el sistema inmunológico está implicado en casi todos, incluso en el cáncer.

Durante el acto de inauguración, Pascual ha felicitado a la organización por ser capaz de congregar a tanto talento joven, aspecto que hoy en día, es "vital importancia", y que cuenta con un potencial de desarrollo "espectacular".

Han acompañado al consejero de Salud, el director científico en IDIVAL, Instituto de Investigación Valdecilla, Marcos López Hoyos; el gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Félix Rubial; el vicerrector de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Cantabria, Íñigo Casafont Parra; la presidenta de la Sociedad Española de Inmunología. Hospital Clínico San Carlos, Silvia Sánchez-Ramón y la concejala de Servicios Sociales, Familia, Salud, Autonomía Personal e Igualdad del Ayuntamiento de Santander, Zulema Gancedo.

45 Congreso Nacional

La Sociedad Española de Inmunología (SEI) ha elegido la ciudad de Santander para celebrar su 45 Congreso Nacional, que tendrá lugar del 22 al 24 de mayo de 2025 en el Palacio de Exposiciones y Congresos.

La sociedad médica congregará a cerca de 600 investigadores, docentes y especialistas centrados en el estudio del sistema inmunitario.

La capital cántabra se convertirá así en el centro de encuentro de la SEI, desde donde se impulsarán nuevos proyectos y redes de investigación mundial en Inmunología con científicos de Europa, EE.UU. y América Latina.

El Dr. Marcos López Hoyos, presidente del comité organizador del congreso, ha explicado: "nuestro objetivo con el 45 Congreso Nacional en Santander es crear un ambiente que facilite la colaboración. La Inmunología se encuentra más viva que nunca y en una clara expansión; y por eso es preciso que el congreso sirva de plataforma para concretar proyectos y redes que nos permitan seguir progresando en nuestra especialidad".

Así ha pensado la SEI, la 45 edición de su congreso: con un programa científico en el que se ha contado con la asistencia de inmunólogos internacionales de primer nivel, que darán a conocer sus últimos avances, y en el que se han ideado espacios que faciliten sinergias y el intercambio de ideas.

Asimismo, 2025 es un año especial para la sociedad médica que cumple 50 años: "Esperamos que este sea un gran congreso en Santander, donde celebremos como se merece el 50 aniversario de nuestra sociedad, y que alumbre nuevas ideas y relaciones que sigan fortaleciendo la Sociedad Española de Inmunología", ha concluido su presidenta, la Dra. Silvia Sánchez-Ramón.

La inmunoterapia: del siglo XVIII al siglo XXI

Aunque a menudo se considera una innovación reciente, la inmunoterapia -el uso dirigido del sistema inmunitario para prevenir o tratar enfermedades- nació con la propia inmunología moderna a finales del siglo XVIII, cuando Edward Jenner descubrió la vacunación utilizando el virus de la viruela bovina o vacuna para inducir inmunidad protectora en humanos. Este hito marcó el inicio de una de las intervenciones más exitosas de la historia de la medicina: la vacunación, que es, en términos técnicos, una forma de inmunoterapia activa específica.

Lo que muchos desconocen es que la vacunación no se convirtió en una política de salud global por obra exclusiva de Jenner, sino gracias a una hazaña sanitaria española sin precedentes. En 1803, por encargo del rey Carlos IV, se organizó la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, liderada por el médico Francisco Javier Balmis y la enfermera Isabel Zendal, considerada la primera enfermera en misión internacional. Esta expedición llevó la vacuna de la viruela desde España a América, Asia y África, transportada en un sistema de conservación humano: un grupo de niños que servían como portadores sucesivos del virus atenuado.

Un legado amenazado por la desinformación

En los últimos 50 años, las vacunas esenciales han permitido salvar al menos 154 millones de vidas. Es decir, 6 vidas por minuto, cada día, durante cinco décadas. Las vacunas son responsables de la erradicación de enfermedades devastadoras como la viruela, y han sido clave para contener epidemias como la del COVID-19. Sin embargo, en los últimos años, la vacunación ha sido objeto de campañas de desinformación que niegan la evidencia científica, propagan el miedo y debilitan la confianza en la medicina. Esta tendencia, alimentada por redes sociales y discursos pseudocientíficos, pone en riesgo uno de los mayores logros de la salud pública.

La inmunología, más relevante que nunca

Desde la SEI se recuerda que la inmunología no solo salva vidas, sino que construye futuro. La inmunoterapia moderna —como las terapias CAR-T para el cáncer, los anticuerpos monoclonales, o las vacunas de ARN mensajero— es fruto del conocimiento acumulado durante siglos. Hoy, es clave en la lucha contra enfermedades infecciosas, autoinmunes, inflamatorias y oncológicas.

En este congreso conmemorativo, la SEI reafirma su compromiso con la ciencia, la verdad y la salud pública, y celebra el papel central de la inmunología en el sistema sanitario del siglo XXI.