• Gobierno de Cantabria. Consejería de Salud
  • SCS. Servicio Cántabro de Salud
  • Gobierno de Cantabria. Consejería de Salud. Se abre en una ventana nueva
  • SCS. Servicio Cántabro de Salud

Ruta de navegación

Ciudadanía

El cribado de cáncer colorrectal reduce en un 70% la mortalidad porque diagnostica el tumor en estadios iniciales o lesiones pre-cancerosas
30 de marzo de 2025

La Consejería de Salud anima a las personas de entre 50 y 69 años a participar en el programa cribado ya que, aunque es el tumor maligno más frecuente, es el más fácil de prevenir con una sencilla prueba que se realiza en el domicilio

La Consejería de Salud anima a prevenir el cáncer colorrectal a través del cribado.

Santander- 30.03.2025

El cribado de cáncer colorrectal es una de las medidas más eficaces para prevenir la enfermedad, ya que reduce en un 70% la mortalidad porque permite realizar un diagnóstico en estadios iniciales o lesiones pre-cancerosas, lo que minimiza el impacto en la salud del tumor.

Por eso, aprovechando la conmemoración mañana, 31 de marzo, del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, la Consejería de Salud quiere animar a la población diana, aquellas personas con edades comprendidas entre 50 y 69 años, a participar en el Programa de Detección Precoz del Cáncer Colon que funciona desde 2008 y que, desde 2017, se extiende al 100% de los residentes en Cantabria de esas edades.

Desde la Dirección General de Salud Pública se recuerda que, si bien el de cáncer colorrectal es el tumor más frecuente en España, es el más fácil de prevenir, pues su desarrollo requiere un tiempo prolongado, de varios años en la mayoría de los casos, y se inicia en los denominados 'pólipos', unas lesiones mucosas que pueden ser extirpadas para evitar su crecimiento y, por tanto, la formación del cáncer.

En este sentido, el objetivo del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Colon es doble. Por un lado, permite la prevención, al resecar las lesiones precursoras, los pólipos. Por otro, si ya se ha desarrollado el cáncer, posibilita un diagnóstico en estadios iniciales, lo que aumenta significativamente la supervivencia en estos casos, que se sitúa por encima del 90-95% a los cinco años.

De hecho, solo un 36% de los tumores diagnosticados tras presentar síntomas están en estadios iniciales, frente al 70% de los diagnosticados en el cribado, por lo que la participación en los programas detección precoz es el factor más importante para considerar una reducción coste-efectiva de la mortalidad global. Por eso, el objetivo fundamental de la Consejería y del Servicio Cántabro de Salud es que, al menos, participe un 65% de la población diana.

Cribado en dos tiempos

El cribado de cáncer colorrectal en Cantabria se basa la determinación, cada dos años, de sangre oculta en heces (SOH) en las personas de entre 50 y 69 años, a las que se envía una carta personalizada, junto con un dispositivo para la toma de muestra de heces, y las instrucciones sobre el modo de recogida de dicha muestra y el lugar para la entrega en los centros de salud. 

Se trata de una prueba dos tiempos, pues si el resultado del cribado es positivo, es necesario realizar una colonoscopia, que es una exploración basada en la introducción de un sistema óptico en el interior del colon, que permite una visualización directa del mismo y, por tanto, la detección de lesiones. Además, la colonoscopia es la única prueba que permite la extirpación de los pólipos.

Dichos pólipos colónicos pueden ser de diferentes tamaños y formas, lo que implica aplicar distintas técnicas endoscópicas para su extirpación. Múltiples estudios han demostrado que la eliminación de pólipos consigue una significativa reducción en la incidencia y en la mortalidad por cáncer de colon.

La colonoscopia es una exploración indolora pues se realiza con sedación, no precisa ingreso y tiene un porcentaje muy escaso de complicaciones, que en su mayoría están relacionadas con la complejidad de la exploración o de la terapéutica.

La importancia de la prevención

No todas las personas tienen el mismo riesgo de padecer este tipo de cáncer, ya que existen algunos factores personales o familiares que determinan mayor predisposición. Además, hay determinados elementos, relacionados con el modo de vida, como el ejercicio, la alimentación o los tóxicos, entre otros, que influyen en su aparición.

Por eso, también la prevención se basa en la adopción de hábitos de vida saludables, como realizar una dieta baja en grasas y rica en fruta, verdura y fibra, moderar el consumo de carne roja y alimentos procesados, evitando los cocinados excesivos (alimentos quemados) o garantizar el consumo suficiente de vitaminas como ácido fólico o vitamina D.

Además, es muy recomendable realizar ejercicio físico con regularidad y evitar el sobrepeso, así como el consumo de tabaco y alcohol.

Los datos más significativos

Según el informe elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan), se estima que, en el año 2025 se diagnosticarán aproximadamente 44.000 nuevos casos, unos 450 en Cantabria. Además, es el segundo tumor en mortalidad, después del cáncer de pulmón, el tercer tumor más frecuente en hombres y el segundo en mujeres. Respecto a la mortalidad alcanza en la región los 200 casos al año.

De ahí que la prevención del cáncer de colon es una de las principales preocupaciones de Salud Pública puesto que su incidencia y morbimortalidad ha ido en aumento en las últimas décadas, a pesar de ser una enfermedad que permite actuar de forma preventiva, tanto con la mejora del estilo de vida como con la participación en los programas de detección precoz.