Está usted en: Ciudadanía >> Tu salud >> Problemas de salud >> Cáncer de Cuello de Útero

Cáncer de cuello de útero (Cáncer de Cérvix)

¿Qué es el cáncer de cuello de útero?

Es un tumor que se desarrolla en el cuello del útero, también llamado cérvix, que es la parte del útero que conecta con la vagina. Se origina cuando las células del cérvix se transforman y empiezan a crecer de manera incontrolada pudiendo llegar a invadir órganos y tejidos sanos.

A nivel mundial es el cuarto cáncer más frecuente, aunque en los países desarrollados su incidencia es muy baja. En nuestra Comunidad se detectan 5 casos nuevos por cada 100.000 habitantes.

¿Cuál es la causa que lo produce?

La condición necesaria para que se produzca un cáncer de cérvix es una infección persistente por ciertos tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo.

¿Cómo se transmite?

El VPH se transmite por contacto de la piel o mucosas. La principal vía de contagio es la vía sexual. Cualquier persona sexualmente activa que tenga contacto genital (incluso sin penetración) con otra persona infectada por el VPH puede contagiarse. De hecho, es la infección de transmisión sexual más frecuente; se calcula que el 80% de la población entrará en contacto con el virus alguna vez, a lo largo de su vida. Tras la infección por el virus, este puede permanecer inactivo durante un tiempo prolongado por lo que la detección del virus puede evidenciarse años después de la transmisión. Una vez se detecta el virus, no es posible determinar cuándo se adquirió la infección ni quién la transmitió.

¿Cómo se llega a producir el cáncer?

La infección por algunos tipos del virus del papiloma humano, llamados de alto riesgo, puede llegar a producir alteraciones en las células del cuello uterino. Aunque en el 90% de los casos esta infección es eliminada por las defensas del organismo y desaparece de forma espontánea, hay ocasiones en las que persiste y con el paso del tiempo estas células sufren alteraciones que pueden llegar a convertirse en un cáncer.

 

El cáncer de cérvix tarda mucho tiempo en desarrollarse, desde que se produce la infección hasta que se origina el cáncer pueden transcurrir entre 10 y 15 años por lo que existe un plazo amplio para detectarlo y curarlo.

 

El cáncer de cuello uterino es una complicación grave pero infrecuente de una infección por el VPH

 

¿Qué síntomas produce?

Por lo general, las infecciones por VPH no producen ningún síntoma. Los síntomas del cáncer de cérvix aparecen cuando el cáncer ya se ha desarrollado, son inespecíficos (sangrado vaginal anormal, mayor secreción vaginal, dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales) y pueden ser compatibles con otros problemas de salud, lo que puede contribuir a enmascarar su diagnóstico.

La infección por el VPH ¿se puede tratar?

En la actualidad no hay un tratamiento médico específico para la infección por el VPH, lo más habitual es que desaparezca sin tratamiento. En el caso de que la infección haya producido alteraciones en las células del cuello uterino, el tratamiento de estas lesiones elimina también el virus.

¿Cuales son los factores de riesgo?

Existen factores de riesgo que aumentan la probabilidad de aparición de esta enfermedad:

  • Cuando el número de parejas sexuales es elevado.
  • Cuando se han iniciado las relaciones sexuales muy joven.
  • Si se tiene una pareja sexual que tiene o ha tenido a su vez múltiples parejas sexuales.
  • Cuando no se usa preservativo
  • Si se fuma.
  • Si se han tenido otras infecciones de transmisión sexual.
  • Cuando se tienen las defensas bajas, especialmente si es debido a una infección por VIH.
  • Cuando se han utilizado durante mucho tiempo anticonceptivos orales.
  • Cuando se han tenido muchos embarazos.

El cáncer de cuello de útero ¿Se puede Prevenir?

SI. El cáncer de cérvix es uno de los pocos tumores donde más efectivas son las medidas preventivas. La prevención del cáncer de cuello uterino se realiza mediante acciones que se complementan:

  • Prevención primaria:
    • Utilización del Preservativo
    • Dejar de fumar
    • Vacunación frente al virus del papiloma: Esta vacuna protege frente a 9 tipos responsables del 90% de todos los casos de cáncer de cérvix. En Cantabria, esta vacuna se administra de forma gratuita en el Calendario de Vacunaciones a todas las chicas y chicos de 12 años, preferiblemente antes del inicio de las relaciones sexuales, ya que en caso contrario su efectividad disminuye debido a la existencia de infecciones ya presentes en el momento de la vacunación.

  • Prevención secundaria: Parcicipando en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix.

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix

¿Qué es un programa de detección precoz?

Un programa de detección precoz o cribado consiste en la realización de una prueba a la población asíntomática para descartar una enfermedad.
El objetivo de los programas de cribado de cáncer es detectarlo antes de que aparezca o en fases iniciales, ya que es más fácil tratarlo o curarlo. En el caso concreto del cáncer de cérvix, el objetivo es detectar precozmente lesiones pre-malignas en el cuello del útero, lo que permitirá disminuir el número de casos de cáncer y, por tanto, la mortalidad por este tumor.

¿Qué es el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix?

El programa de prevención de cáncer de cuello uterino se basa en la realización periódica de una prueba de VPH de alto riesgo. Se trata de un programa orgnizado por la Consejería de Salud que invitará a todas las mujeres residentes en Cantabria con edades comprendidas entre los 30 y 65 años a hacerse una prueba para detectar una infección por el virus del papiloma humano de alto riesgo.

¿En qué consiste la prueba?

La prueba consiste en detectar la infección por el VPH en una muestra vaginal. Es una prueba sencilla e indolora que consiste simplemente en introducir un pequeño hisopo en la vagina, girarlo varias veces y retirarlo.

Una vez tomada la muestra, se introduce el hisopo en el tubo más pequeño y se corta por la línea roja. El tubo pequeño, con el hisopo dentro, se introduce en una bolsa y se deposita en cualquier centro de salud lo antes posible.

¿Quién debe realizarse una prueba de detección precoz?

Las mujeres y personas con cuello de útero, con edades comprendidas entre los 30 y 65 años, que mantengan o hayan mantenido relaciones sexuales.

¿Cómo participar en el Programa?

La Consejería de Salud se pondrá en contacto con las mujeres mediante un mensaje SMS preguntándoles si desean participar en el programa.

Las mujeres que acepten participar recibirán en su domicilio una carta de invitación y un kit de autotoma con las instrucciones de uso para recoger la muestra. Una vez recogida, el dispositivo se depositará en cualquier centro de salud, en un contenedor especialmente habilitado para ello en un plazo máximo de 10 días desde su recepción.

 

Una vez recibido el kit en su domicilio, si prefiere acudir a un centro sanitario para que le tomen la muestra, deberá solicitar una cita con la matrona de su centro de salud, quien le indicará como recoger la muestra con el dispositivo que le hemos enviado. Es indispensable que acuda con la carta de invitación y el dispositivo de autotoma que ha recibido por correo.

¿Cuáles pueden ser los resultados?

Si la prueba es negativa, significa que no se detecta infección por lo que el riesgo de tener alguna alteración en las células es muy pequeño. En este caso recibirá un SMS notificándole el resultado y el programa le volverá a invitar a los 5 años.

Si la prueba es positiva significa que se detecta una infección por el VPH. Esto no quiere decir que tenga un cáncer, pero se debe conocer si el virus ha producido alguna alteración en las células. Por ello, recibirá una llamada telefónica comunicándole el resultado y se le asignará una cita para realizarase una citología.

¿Qué es una citología?

La citología cervical es una prueba indolora y sencilla que se realiza sin necesidad de preparación. Consiste en la toma de una muestra de las células que recubren el cuello uterino, obtenida através de la vagina, con un apequeña espátula o cepillo para su posterior análisis en el microscopio.

En función de los resultados de la citología se establecerá la conducta a seguir:

  • En caso de que no se encuentren lesiones o estas sean leves, se realizará un seguimiento por la matrona al año siguiente, ya que muchas infecciones desaparecen por si solas y no es necesario hacer más pruebas.
  • En caso de encontrar lesiones más graves se le derivará al servicio de ginecología para realizar una colposcopia.

¿Qué es una colposcopia?

La prueba de VPH y la citología no son pruebas diagnósticas, sirven para determinar el riesgo de tener una lesión de cuello de útero. Solo si se valora un riesgo alto es necesario realizar una prueba específica que nos proporcione un diagnóstico para descartar que existen lesiones pre-cancerosas o cáncer invasor.

La colposcopia es una exploración visual del cuello del útero y de las paredes de la vagina. Es una técnica diagnóstica, muy poco molesta y que proporciona valiosa información sobre el estado del cuello uterino permitiendo el diagnóstico precoz de lesiones pre-cancerosas.

Consiste en un examen detallado del cuello del útero y de las paredes de la vagina mediante un aparato llamado colposcopio, que tiene un sistema de lentes de aumento que permiten visualizar las áreas donde pueden existir las lesiones. Si se visualizara alguna lesión, se realizará una biopsia de la zona. Esta prueba no precisa anestesia ni reposo posterior, solo notará una pequeña molestia.

El análisis de la muestra recogida en la biopsia permitirá el diagnóstico definitivo y según los resultados obtenidos iniciar un tratamiento o simplemente un seguimiento más frecuente.

 

                     Si tiene alguna duda puede contactar con el programa
en el teléfono 942 206993 de 9 a 14 h o al correo cribadocervix@cantabria.es
 
 

Menú Ciudadanía

Destacamos